lunes, 12 de abril de 2010

José Campero como héroe expresa la imposición de una memoria privada

CARTA CON PEDIDO DE PUBLICACIÒN

Sr. Director:
Hace unos días se depositaron con honores en la Catedral de Jujuy las cenizas del marqués de Yavi Juan José Campero, luego de que las comunidades de la zona se opusieran activamente a que se dejaran en la llamada Casa del Marqués de esa localidad.  Ademàs de oponerme junto con las comunidades a la celebración de esa figura por las razones que expondré, me interesa aportar al debate que este episodio plantea.
El despliegue de este conflicto y su resolución muestra uno de los derroteros posibles del proceso de reflexión colectiva que propone el Bicentenario. Como en el caso de las celebraciones y contracelebraciones del V Centenario de la Conquista de Amèrica, el Bicentenario nos presenta una oportunidad histórica como pueblo, pero eso requiere  la creación de un espacio de diálogo y debate social que por una vez vaya más allá de la celebración ciega de personas y proyectos. Como en otros casos, en èste hay memorias en conflicto, memorias rivales que expresan visiones del pasado y proyectos de futuro diferentes, que se escudan en la aparente neutralidad de la historia y que cuentan con el poder social de imponerlas.
El rechazo de las comunidades de Yavi a la mal llamada “repatriación” de Juan José Campero no representa solamente una posición política e ideológica sobre hechos del pasado.  No puede negarse la continuidad histórica entre el proceso colonial de apropiación de la tierra y el trabajo indígena articulado en la hacienda y encomienda del Marquesado de Tojo y Yavi, la rebelión de los puneños y la derrota militar de Quera en 1875 y la imposición de trabajo compulsivo en el Ingenio San Martín del Tabacal desde 1920 articulado por los herederos del marquesado, los Campero y los Ovando. Esta continuidad es parte de la memoria viva de muchas zonas de la Puna y el norte de la Quebrada de Humahuaca, que està presente en las memorias familiares y comunitarias de  los actuales pobladores cuyos abuelos fueron llevados a latigazos a trabajar a los ingenios. La endémica crisis campesina y regional y la sospechosamente demorada titulación de las tierras reclamadas por las comunidades es la manifestación actual de la continuidad de un proyecto económico, político y social que hoy se expresa en la celebración de Juan José Campero. 
No deberíamos tampoco dejar de lado el debate sobre el proceso de la llamada “Guerra Gaucha”,  que no se reduce a la idealización aristocrática que los sectores dominantes de Salta y Jujuy nos han impuesto. Ese proceso implicó también la interrupción del pago del arriendo a los hacendados por parte de muchos indígenas y criollos movilizados por ella, aunque luego de la muerte de Güemes fue restituido por los sectores dominantes hacendarios. Por otra parte, sería sumamente interesante contar con el aporte de los historiadores para explicar la tardanza de Campero y otros hacendados para sumarse a la causa de los patriotas.
El episodio de las cenizas del marqués muestra una forma de construir la historia con profundas consecuencias para la construcción del futuro. Más que un proceso de reconstrucción histórica, la celebración de Juan José Campero como héroe expresa la imposición de una memoria privada y sectorial como memoria de todos los jujeños.  En este sentido es inaceptable que el gobierno de Jujuy eluda su responsabilidad colectiva, dando apoyo económico y político al evento y negando la palabra a otros sujetos, otros intereses y otros proyectos de sociedad.  Las comunidades de Yavi participaron en los hechos de un debate al que injustamente no fueron convocadas.  Pero los indígenas no son los únicos sectores excluidos ni son los únicos que rechazan la celebración de lo que simboliza Juan José Campero.  Somos muchos los que nos oponemos a la celebración del pasado aristocrático y señorial de Jujuy como eje del Bicentenario y al ocultamiento de su herencia actual así como de otras experiencias de vida y lucha que a lo largo del tiempo han ido construyendo Jujuy y que proponen proyectos alternativos que deberíamos visibilizar y debatir.

Gabriela Alejandra Karasik
DNI 12576757
Docente e investigadora de la Universidad Nacional de Jujuy
Investigadora del CONICET/IIT

No hay comentarios: