domingo, 30 de mayo de 2010

PROPUESTA; HORIZONTE GEOPOLITICO DEL CONTINENTE

DOCUMENTO PROPUESTA; PRESENTADO EN EL ENCUENTRO CONTINENTAL DE PUEBLOS Y NACIONALIDADES INDIGENAS DEL ABYA YALA LA PAZ 2006

(ANEXO; LAMINA DIDACTICA Y TABLA CRONOLOGICA)
LA COMUNIDAD
Realiza
un trabajo autogestionario, para la continuidad de las prácticas rituales, el arte, cosmovisión, y filosofía Andina. La comunidad representa la unidad espiritual y material de los Andes. En ella apreciamos la experiencia, lucidez, coherencia, simpleza y profundidad en la acción y pensamiento.

CONTINENTE PUSI INTI SUYU
POBLACION

Los últimos 4.000 años consolidamos las bases de una geopolítica para el intercambio y la convivencia en la diversidad. Se estima que antes de la invasión europea el continente Pusi Inti Suyu estaba habitado por más de 90 millones de personas. 10 millones en lo que hoy se conoce como Norte América; Estados Unidos y Canadá, 30 millones en México, 11 millones en Centro América, 445.000 en las islas del Caribe. 30 millones en la región de la cordillera Andina y 9 millones en el resto de Sur América.

En el presente el continente tiene una población cercana a los 800 millones de habitantes, de los cuales una mitad 400 corresponde a Sur América. La mitad de esta cifra 200 millones a los habitantes Andinos y los otros 200 al Brasil.

La lógica geopolítica colonial aplicada en los últimos cinco siglos ha provocado graves problemas a todos los habitantes y principalmente a los Pueblos Originarios, mutilando sus territorios naturales con fronteras artificiales excluyentes, que dificultan la convivencia y libre tránsito de seres vivos. ( Cifras; Biblioteca de consulta Encarta )

POBLACION ANDINA

Es necesario retomar nuestra territorialidad en el marco de nuestra cosmovision, ejerciendo una geopolítica de respeto a la diversidad cultural, con prácticas incluyentes que garanticen la comunicación, convivencia pacífica y libre tránsito.

Nuestros abuelos y abuelas se comunicaban en más de un idioma, hoy las lenguas originarias más habladas son el Jaqi Aru (Aymara) Runa Simi (Quechua) y Guaraní. Debido a la incursión de la corona española durante la colonia, también aprendimos a comunicamos en español.

Los actuales países Andinos estamos compuestos por una población superior a los 180 millones de habitantes, de los cuales dos tercios corresponden a Pueblos y Culturas de los Andes y la Selva Subandina, cuyos descendientes tenemos masiva presencia en las ciudades de las costas del Pacífico y Atlántico, además en las ciudades capitales.

El otro tercio corresponde a pobladores de origen europeo, latinos, hispanos y mestizos, con un número importante de afrodescendientes, que radican en las grandes ciudades, en islas y costas del Caribe. El Inkario y la corona española colapsaron sin poder unificar nuestro continente. Los actuales Estados Coloniales ignoran o minimizan nuestra existencia Cultural. En el futuro nada podrá contener la concreción de un orden geopolítico justo y realista que nos una respetando lo que somos.

TERRITORIO

Nuestro territorio continental es un cuerpo cuyos ejes de orientación son los trayectos del Inti o Sol. Para recibir el día nos ubicamos con la vista al Este, los pies descalzos y en contacto con la Madre Tierra, con nuestra mano izquierda extendida al norte y nuestra mano derecha extendida al Sur, de donde proviene nuestra fuerza.

El Pusi Inti Suyu y sus cuatro regiones también conocidos como Sur América, tiene una extensión de 17.819.100 km2 que significan 12% de la superficie terrestre. Su capital geográfica es Quito, por la que pasa la línea ecuatorial. Tiene una longitud de 7.400 km, desde el mar Caribe en al norte, hasta el Cabo de Hornos, al sur. El ancho máximo es de 4.830 km, entre punta Pariñas en el Océano Pacífico y cabo de São Roque, en la Costa Atlántica.

Es uno de los más ricos en recursos naturales y biodiversidad, contiene grandes regiones naturales, pisos ecológicos, ecosistemas y espacios de vida, como desiertos, altiplanos, cordilleras, valles, chacos, yungas, llanos, glaciares, costas, mares, lagos, ríos y otros. Su actual organización geopolítica colonial no considera ni armoniza con estos espacios de vida, regiones naturales y Pueblos que lo habitan.

TERRITORIO ANDINO
Es posible y necesario que en un futuro próximo las Naciones Originarias y Pueblos de los hoy países Andino - Amazónicos de Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Paraguay, Uruguay, Argentina, Chile unifiquen y reorganicen sus territorios.

La superficie en kilómetros cuadrados de estos países unidos seria superior a los once millones de km2, representando mas de la mitad del sub continente. Tendría límites fronterizos temporales por el lado este con los Estados Unidos del Brasil, y al extremo
norte el Canal de Panamá.

Este territorio Andino Amazónico, estaría conformado principalmente por la cordillera Real de los Andes con mas de 7.500 kilómetros de longitud, que comienza en el extremo sur de Chile y Argentina y culmina en la sierra norte de Colombia y Venezuela.

A su vez sería el eje vertebral de un solo cuerpo espiritual, social y material que incluiría en su recreación todos los pisos ecológicos con acceso a los dos océanos y cuencas hidrográficas del Orinoco, Amazonas, La Plata y todas las que desembocan al Océano Pacifico.

En un futuro que empieza a construirse ahora, los habitantes y Pueblos ejerceremos soberanía sobre el espacio aéreo, islas, superficies y lechos de los mares, recursos naturales, biodiversidad, y también sobre las costas y puertos de embarque, desde el Canal de Panamá hasta Tierra del Fuego y las Islas Malvinas.

La Unión americana y el proyecto de la monarquía incaica

Mara Espasande. Ponencia para la I Jornada de Historia del Centro Cultural de la Cooperación (baja el documento entero)

Nuestra América atraviesa un momento histórico signado por la posibilidad de avanzar hacia una reunificación del territorio. Las patrias chicas -resultado de la balcanización del siglo XIX- hoy intentan, no sin escollos importantes, superar las barreras que los países imperialistas impusieron a lo largo de toda la historia.

“América Latina se encuentra dividida no porque es subdesarrollada sino que es subdesarrollada porque está dividida” (Abelardo Ramos).

Partimos entonces, del supuesto que América Latina constituye una Nación víctima de la mutilación geográfica. Generar las condiciones necesarias para la integración del continente, es sin duda el desafío más importante de nuestro siglo para la búsqueda conjunta de alternativas superadoras de las problemáticas sociales, políticas, económicas y ecológicas.

En la actualidad la reunificación del continente es impulsada por gran parte de los países de la región, entre ellos Ecuador, Bolivia, Venezuela. En este marco, repensar el proceso de independencia del siglo XIX toma una importancia trascendental. Allí se gestaron los primeros proyectos de unificación, basados en la conciencia de la existencia de la patria hispanoamericana.

Dentro de estos proyectos se encuentra el intento de reinstaurar una Monarquía Incaica en América del Sur. En 1816 se declara la intendencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata. Parece un eufemismo, pero el reemplazo de esta expresión por la de “independencia argentina” esconde una fuerte connotación política e ideológica, que modifica la interpretación del proceso de emancipación de nuestro territorio, desvinculándolo del resto de América Latina.

miércoles, 26 de mayo de 2010

5º Edicion de la Expoferia en la Comunidad de Tambillos

El viernes 21 se realizo el traslado de animales, el sábado 22 fue el día central con la jura y el domingo se realizo el cierre con la entrega de premios y el regreso a los lugares de origen.
SE CONCRETO LA 5° EDICION DE LA EXPOFERIA EN LA COMUNIDAD PUNEÑA DE TAMBILLOS.
Un acontecimiento que reunió a productores de varias comunidades aledañas y que se caracterizo por ser una feria que solamente concursaron llamas a diferencia de las anteriores, esta vez no hubieron ovinos ni caprinos.
Por Yachay Kispe.
Desde Tambillos.

Por quinto año consecutivo, en Tambillos, comunidad ubicada a 65 Km. al sudoeste de la capital de la puna, fue el lugar donde se vivió una nueva edición de la Expoferia de camelidos, en esta oportunidad se caracterizo por la participación solamente de animales camelidos, a diferencia de las anteriores ediciones en las cuales también participaban caprinos y ovinos, que esta vez se vieron imposibilitados por el problema sanitario que aqueja a la región en cuanto a que para el ingreso a la feria se requiere contar con el análisis de brucelosis negativo, una enfermedad que puede estar presente en bovinos, caprinos y ovinos. En este caso desde la comisión organizadora de la Expoferia y la comunidad de Tambillos se había decidido desde un principio realizar la feria solamente con llamas pero hubieron varios productores que también querían llevar caprinos para lo cual se realizo la toma de muestras de sangre para los análisis correspondientes, y según el presidente de la expoferia Aldo Gutierrez, se aviso por teléfono desde el laboratorio que hubo un análisis que dio positivo por lo cual se recomendó no realizar movimientos de animales caprinos; este es uno de los puntos negativos que a afectado a todas las ferias regionales de este año en la puna.

Concurrieron productores de las comunidades de Potrero de la Puna, Cangrejillos, Puerta Potrero, Sayate Oeste, Casabindo, Cochagaste, Queta, Arbolito Nuevo y por supuesto Tambillos. Desde el viernes desde bien temprano se realizo el traslado de los animales de sus lugares de origen hasta Tambillos, el sábado en horas del mediodía fue el acto central con la presencia de las autoridades, instituciones y productores en general; luego se ofreció un gran almuerzo comunitario y durante toda la tarde se realizo la jura de animales,  la cual es la principal actividad de esta feria, en esta oportunidad la terna de jurados estuvo compuesta por Ignacio Lamas promotor de cangrejillos y presidente de la cooperativa de promotores agroganaderos de la puna, el ingeniero agrónomo Hugo Lamas del I.N.T.A. y Pedro Soto, profesor del Polimodal Nº 2 de Abra Pampa; y se hizo jura de dos fenotipos, por un lado llamas con características para producir carne conocidas como K’aras y por otro lado llamas con características  para producir fibra, denominadas T’ampulli, estas ultimas son la gran mayoría. Algo que no fue efectivo a sido la admisión de los animales, el cual desde siempre desconforma al productor, y en esta feria se vio competir animales en categorías que no correspondían pero lo que agravo mas todavía esto es que animales con características tampulli ingresaron a la pista de jura como k’aras, con lo cual no tenían ninguna chance de competir; esto es seguramente un punto a revisar en las próximas ferias.


El sábado por la noche se hizo el encuentro cultural de las comunidades, donde los productores participantes demostraron sus habilidades para cantar coplas.
El domingo se realizo el intercambio, compra y venta de animales, en el cual varios productores concretaron sus negocios y después la entrega de premios a todos los ganadores, en el cual cabe destacar que el primer premio fue un reproductor camélido y el segundo premio, 500 pesos y el resto de los premios fueron herramientas. Y como de costumbre se realizo el homenaje a la madre tierra, la cacharpaya, challada para cerrar la feria cantando coplas, y realizar el traslado de los animales de regreso a su lugar de origen.

EQUIPO DE COMUNICACIÓN ANDINA.

Puna de Jujuy – Pueblo-Nación Kolla.

Comision de Seguimiento Provincial de Asambleas Ampliadas

PRIMER ENCUENTRO DE LAS COMISIONES DE SEGUIMIENTO DE ASAMBLEAS AMPLIADAS DEPARTAMENTALES.
El día miércoles 18 de mayo, en una convocatoria realizada por el C.O.A.J, las diferentes comisiones de seguimiento debatieron los puntos en común
Por Rumi Ñawi.
Desde San Salvador.

En un primer momento
 fue para consensuar las diferentes propuestas de las asambleas llevadas a cabo en los diferentes territorios, las cuales son las siguientes.
Territorio.
Recursos naturales.
Tierra.
  1. Entrega de los títulos de tierra y territorio por derecho constitucional, con el consentimiento previo, libre e informado de las comunidades, conjuntamente con los bienes (recursos) naturales.
  2. Exención de impuestos inmobiliarios y afip/dgi, para todas las comunidades por ley provincial.
  3. nacionalización de los recursos naturales, con la debida participación de los pueblos originarios.
  4. la creación de una ley de uso sustentable del agua.
  5. la reforma del código minero.

Educación

1.      la regionalización de docentes.
2.      la implementación del E.I.B. con personas idóneas, en todos los niveles, para que se de cumplimiento a la ley de educación para pueblos indígenas.
3.      la creación de carreras terciarias y universitarias que tengan relación con la situación territorial


SALUD.
1.      La creación de un hospital para cada departamento con su respectivo equipamiento de última tecnología, ambulancia y médicos profesionales.
2.      Agentes sanitarios en todas las comunidades, que sean propios del lugar.
3.      La incorporación de la medicina tradicional- natural, a traves de la legalización y reconocimiento a los curanderos.
4.      El equipamiento de los puestos de salud con medico profesionales e idóneos.
5.      Protección de material genético. Patentar.

INFRAESTRUCTURA.

1.      Viviendas rurales.
2.      Rutas y caminos en condiciones transitables.
3.      Creación y mejoramiento de vías de comunicación (telef, tv, Internet, radio)
4.      Redes de luz, agua, cloacas.
5.      Edificios públicos (hospitales, escuelas, centros de salud, destacamentos policiales) antisísmicos.

ACTIVIDADES PRODUCTIVAS.

1.      Que se garanticen las actividades productivas mediante subsidios.
2.      Mayor accesibilidad a los créditos de diferentes programas.
3.      Desarrollo productivo en base a las realidades de las comunidades.

AMBITO POLITICO.

1.      Crear un partido político indígena, que sea originario, con representantes propios, elegidos por las comunidades.
2.      El reconocimiento de este estado como estado pluricultural con garantías de participación en todos los ámbitos legales y ejecutivos, legislativos y judiciales.

TURISMO.
1.      La regulación del turismo con la protección y respeto que deben tener los visitantes hacia nuestra forma de vida.
2.      Protección a nuestras expresiones culturales. Patentamiento.
3.      Reconocimiento a las comunidades como dueñas del patrimonio turístico.

participaron entre otros:
Pablo Huanuco. Ayllu mama kolla. Tilcara, Corina Farfan. Termas de Reyes, Valentina Chauque. San Francisco. Valle Grande, Oscar Gaspar. Willquiphujo. Tilcara, Alcira Gonzalez. El Churcal. Humahuaca, Leopoldo Condori. Inticancha. Yavi.
Zulema Quiroga. Agua Caliente. El  Carmen, Armandito Kispe. Queta. Cochinoca.
Se programo un nuevo encuentro para definir las estrategias paro lograr estos objetivos con fecha a definir próximamente.

EQUIPO DE COMUNICACIÓN ANDINA.
Puna de Jujuy – Pueblo-Nación Kolla.

martes, 25 de mayo de 2010

Encuentro de Autoridades de los Pueblos Originarios con la Presidente

20 de Mayo en el Salón de las Mujeres de Casa de Gobierno en la Casa Rosada
LA WHIPALA PLURINACIONAL EN EL SALON DE LAS MUJERES

El Proceso hacia un Estado Pluricultural y Plurinacional comenzo con un Encuentro de Representantes de Pueblos Originarios y la Presidente de la Nación acompañada por la Ministra de Desarrollo Social, el Ministro de Educación, el Presidente del INAI, Representantes de  autoridades municipales, Organismos de Derechos Humanos, Organismos Sociales y Gremiales e Invitados Especiales.
DAMASO LOPEZ
Autoridad del Pueblo Kolla - Jujuy
Comunidad Kolla Piedra Negra

Extractos del Discurso de la Presidente Cristina Fernandez:

"Muy buenas noches a todos y a todas.
Realmente quiero agradecerles a todos ustedes poder compartir estos momentos
Antes, escuché cada una de las lenguas, cada una de las expresiones, miré las ofrendas y me acuerdo cuando en este Salón de las Mujeres Argentinas, incluimos a Aimé Painé, conocí su historia, ella había sido una mujer adoptada por una familia de mucho poder adquisitivo que, bueno, se dedicó al canto, que olvido sus origienes y que cuando fue a Europa a cantar vio que el unico coro que no tenia canciones de los Pueblos Orignarios era era la representación argentina, que todos los demás países, además de canciones actuales, habían comenzado también cantando y mostrando lo que eran sus canciones originales, sus canciones de los pueblos que habían preexistido a los que ella había estado."Y ahí fue cuando comenzó ella a ver, a investigar su propia historia, su propia identidad y decidió, finalmente, ser ella misma y es la que hoy también, como homenaje a los pueblos originarios, se encuentra aquí junto a otras mujeres que, entre todos, construimos en definitiva la identidad argentina.

A mí me gustó mucho también, la reivindicación de sentirse argentinos. Esto para mí es muy importante y se los dice alguien que no es de los pueblos originarios, que es de los que vinieron en los barcos, no, por supuesto, en la época terrible de la conquista, sino después, cuando los europeos ya no conquistaban sino que venían a nuestros países a tener un plato de comida porque no lo conseguían en la Europa.
Yo siempre recuerdo eso para que muchos bajen los niveles de soberbia y todos tengamos la humildad que tenemos que tener y el respeto que todos nos debemos, sencillamente, por formar parte de la condición humana."

 Tierras:
En un lapso de 180 días se elaborara un proyecto de Ley tendiente a efectivizar la garantía constitucional del reconocimiento de la Posesión y Propiedad Comunitaria Indígena, en tal sentido se ordena una Comisión de análisis y de instrumentación Legislativa que estará integrado por representantes de los gobiernos provinciales, de organizaciones territoriales, el Consejo de Participación Indígena Nacional y el Poder ejecutivo Nacional Presidida por el Pte. Del Inai.

Participación Indígena:
Por Convenio entre el Inai y el Indec, se asegura la participación indígena como apoyo o en forma directa como censista en las actividades de relevamiento a más del mil comunidades preexistentes.
Se conforma la Dirección de Afirmación de los Derechos Indígenas, en el ámbito del Inai y cuyo titular será designado a propuesta de las Organizaciones Indígenas.
Se conformara mediante resolución del Inai una comisión de análisis e instrumentación legislativa junto al Consejo de Participación Indígena, Organizaciones Territoriales  para la  reglamentación del derecho a la Participación y Consulta de los Pueblos para asegurar la efectiva operatividad de los establecido en el Convenio 169 de la OIT y del Articulo 75 inc. 17 después de 15 años de la reforma de la Constitución Nacional.

Educación:
Se ratifica la vigencia de la Beca indígena para todos los niveles con financiamiento del Ministerio de Educación de la Nación que actuara de manera complementaria a la Asignación Universal por Hijo superando la incompatibilidad actual. El numero de las mismas será ampliado a 20 mil becas y en el caso de becas universitarias se otorgaran sin cupos. Esta iniciativa se suscribe en mutuo acuerdo del Ministerio de Educación Nacional y el INAI.

Comunicación:
A fin de efectivizar el derecho a la Comunicación con identidad de los Pueblos, se financiara en una primera etapa la instalación de 10 radios FM y una AM.

En materia de Reconocimiento y Reivindicación Histórica
Se dispone la reglamentación de la Ley 25.517 mediante decreto presidencial que establece que deberán ser puestos a disposición de los pueblos indígenas, los restos mortales de nuestros antecesores ancestrales que forman parte de museos o colecciones privadas o publicas. La presente reglamentación ordena al Inai como autoridad de aplicación efectuar un relevamiento y disponer las medidas conducentes a los fines de la Ley.

                                                     A todo ello el Consejo de Participación Indígena seguimos sosteniendo el Pedido entregado formalmente en este Acto.

Reparación Territorial

·        Decisión política Inmediata para que se efectivice el reconocimiento y restitución  de las Tierras y Territorios indígenas tradicionales y ancestrales a cargo del estado en sus distintos niveles instituciones públicas y/o Privadas
·        Proyecto de Ley que ordena la mensura y titulación de todos los territorios comunitarios indígenas, como paso inmediato al “Programa de Relevamiento – Ley 26.160 y 26.554.
                                  
·        Promover Proyecto de Ley Nacional que reglamente el Derecho a la Consulta y Consentimiento.

Convenio 169 de la O.I.T de Naciones Unidas
·        Promover Proyecto de Ley en el Congreso y Senado de la Nación para que se otorgue rango Constitucional al Convenio 169 de la O.I.T de Naciones Unidas, ratificado y reglamentado por Ley Nacional 24.071. 

Reparación política institucional
·        Creación del Ministerio de Asuntos Indígenas con la real participación indígena.  

Reparación Cultural/Educativo

·        Reconocer los Lenguas Indígenas como Lenguas oficiales del Estado Argentino.
·        Se reconocen las curriculas interculturales y se crea las carreras necesarias al respecto.
·        Reconocimiento y fortalecimiento de la educación autónoma de los pueblos originarios.
·        Crear Universidades y/o Institutos de formación educativa autónoma indígenas, con planes de formación sobre conocimientos ancestrales, cultura, historias, espiritualidad.

Reparación Económica
·        Fomentar el desarrollo de economías regionales teniendo en cuenta como eje rector la identidad cultural de los Pueblos
·        Crear un Fondo Especial fiduciario para la implementación de los Planes de Vidas que cada Pueblo definirá como parte de su estrategia de desarrollo cultural.
Reparación Ambiental Cultural
·        Promover políticas públicas ambientales con participación indígena basadas en nuestras cosmovisiones de preservación y desarrollo de la naturaleza biológica y cultural
·        Prohibir el uso de GLIFOSATO en todo territorio indígena.
·        Aplicación de la Ley de Bosques con participación indígena reconociendo a los Pueblos Indígenas como titulares primarios de derecho para realizar la zonificación y conservación de los bosques nativos fuente de nuestros conocimientos y proyección como Pueblos Originarios.
·        Suspender en carácter de urgente los DESMONTES en todas las provincias hasta tanto se realice un ordenamiento ambiental territorial con participación indígena.
·        Instar al Congreso y Senado de la Nación a una urgente adecuación de la Ley nacional de Minería e Hidrocarburos al actual marco de reconocimiento de derecho de los Pueblos Indígenas.

EQUIPO DE COMUNICACION ANDINA

viernes, 21 de mayo de 2010

SE REALIZÓ EL HOMENAJE A LOS 64 AÑOS DEL INICIO DEL PRIMER MALON DE LA PAZ Y A LOS ABUELOS QUE AÚN ESTAN DE VIDA.

El sábado 15 de mayo se cumplieron 64 años, del inicio de la caravana del primer MALON DE LA PAZ.


El viernes por la noche se realizó el 2° recital en homenaje al malón de la paz y el sábado 15, un acto en plaza central de Abra Pampa.

Las actividades dieron inicio el sábado por la noche con el segundo recital homenaje al malón de la paz con la actuación de artistas locales y de comunidades. El sábado en horas de la mañana se realizo el acto donde estuvieron autoridades nacionales, provinciales, municipales locales, los abuelos maloneros, el C.P.I. (consejo de participación indígena) Nacional Jorge Mamani, además de autoridades tradicionales; luego del acto se realizó una caminata simbólica hasta el monolito y casa histórica ubicados en calle Carlos Pellegrini esq. av. Arenales. Luego se ofreció un almuerzo comunitario en el centro integrador comunitario (C.I.C.). En horas de la noche del día viernes 14 se ofreció un espectáculo musical al aire libre para toda la comunidad entre los artistas destacados estuvieron grupo “la cockera” de la comunidad de Quebraleña además de las agrupaciones de danzas como “takin tusuy” y “agrupación wayna”. El día sábado en horas de la mañana se llevó a cabo el acto, donde se destacaron las palabras de los abuelos Narciso López y Gerarda Gutiérrez ambos de la comunidad aborigen de Queta, quienes contaron las instancias en la trayectoria del malón del año 1.946 que recorriera mas de 2.000 kilómetros hasta la ciudad e Buenos Aires; también en el mismo se presento oficialmente el himno al malon compuesto por la banda de música local. Luego se realizo una caminata simbólica hasta la casa histórica declarada monumento histórico cultural y monolito al malón la paz ubicado en calle Carlos Pellegrini y Av. Arenales de Abra Pampa. A hs. 13 se compartió un almuerzo comunitario preparado por la comunidad aborigen malón de la paz en el centro integrador comunitario. C.I.C.

De esa manera las comunidades aborígenes Malón de la paz conjuntamente con la comunidad de Queta y el consejo departamental de comunidades homenajearon a quienes fueron protagonistas principales de tan importante hecho histórico por la recuperación de los territorios puneños.

miércoles, 19 de mayo de 2010

DECLARACION DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE LA QUEBRADA DE OMAGUACA

                               
HUMAHUACA (Provincia de Jujuy – Argentina) – 16 de MAYO de 2010.
Visite nuestra Página web: http://www.pueblofiscara.org/

En el Salón de la Escuela de Artes Nr.2 Hermógenes Cayo de la ciudad de Omaguaca, provincia de Jujuy República de Argentina, siendo las tres de la tarde del día 16 de Mayo de 2010 fueron reunidos los representantes de las comunidades Ayllus de la Quebrada de Omaguaca , auto convocados para tratar diversos temas que afectan a los derechos fundamentales de los pueblos indígenas de la Argentina, tomando en cuenta las conclusiones de la Primera Asamblea de la “Laya” de Umawaka celebrada en el salón Tinglado Municipal Maimara del día 15 de mayo del presente, Luego de recibir los informes de la Comisión Jurídica para el Autodesarrollo de los Pueblos Originarios Andinos CAPAJ entidad consultiva especial del ECOSOC Concejo Económico y social de las Naciones Unidas, en la persona del Abogado Tomas Alarcón y del Qapaq Mallku del PPQA Parlamento del Pueblo Qollana Aymara don Max Paredes Conde los participantes informaron de situaciones que les afectan a su derecho a sus Tierras y territorios, recursos naturales y sobre el bicentenario, formularon diversas preguntas que fueron debatidas por toda la Asamblea, llegando a los siguientes acuerdos y resoluciones:

1.- Reivindicar la identidad originaria de las comunidades indígenas que desde tiempos ancestrales habitamos a lo largo de la Quebrada de Omaguaca y rechazar la intromisión de terceros, ONGs, Fundaciones, Iglesias, Organizaciones Sociales, y otras, en nuestros territorios avalados por malas autoridades que no reconocen nuestros derechos ancestrales. Bajo los principios de la cosmovisión Qollana que se basa en el amor a la madre tierra, Pachamama, y nuestra relación física y espiritual con las tierras y territorios heredadas de nuestros antepasados.
2.- Nos acogemos a los Derechos consagrados en el Convenio Internacional 169 de la Organización Internacional del Trabajo y la Declaración de los Derechos de los Pueblos Indígenas aprobado por la Asamblea General de las Naciones Unidas el año 2007 y a los Pactos internacionales de Derechos Humanos de las Naciones Unidas.
3.- Nos reconocemos sucesores del Pueblo y Nación Tilcara y Omaguaca, que defendió nuestro líder por siempre Willki Phujo frente a la Corona colonialista de España quien al haber celebrado un Tratado entre ambos, hoy en día a la luz del Derecho Internacional, su ejecución cobra vigencia para recuperar nuestro territorio.
4.- Ante la negación de los derechos de la Comunidad Indígena Tilcara Willki Phujo por parte de autoridades municipales y organizaciones sociales, que siguen realizando invasión y despojo de su territorio, nos vemos precisados a luchar solidariamente como Pueblo, por el derecho al Consentimiento previo libre e informado, tierras aguas y territorios incluido la libre determinación, consagrados en la Declaración de los Derechos de los Pueblos indígenas de las Naciones Unidas, suscrita por el Estado Argentino.
5.- Frente al Bicentenario en que los Estados pretenden reafirmar las Repúblicas latinoamericanas, marcamos diferencia con las Organizaciones que arrogándose nuestra representación se aprestan a festejar, lo que para nosotros es un neocolonialismo que debemos superar con claridad y recuperar nuestra dignidad como pueblos para nuestras futuras generaciones.
6.- Expresamos nuestro rechazo a las empresas mineras privadas que explotan nuestros recursos naturales y malogran nuestro medio ambiente con residuos peligrosos de cianuro, plomo, cinc, que afectan la salud ambiental y humana de todas las comunidades circundantes y los de la quebrada de Humahuaca, lo cual traba la devolución legítima de las tierras.
7.- Demandamos al Estado que invoque a las fuerzas policiales y a la justicia, a que respeten a los miembros y autoridades tradicionales de las comunidades cuando presentan reclamos a favor de sus comunidades amparados en sus derechos ancestrales.
8.- En materia educativa, que se incluyan los contenidos de las culturas originarias en los sílabos de enseñanza de las escuelas, primarias, secundarias, universitarias y terciarias y que se respete el derecho de las comunidades a elegir los maestros y docentes que van a enseñar a sus hijos y que esas medidas sean implementadas en forma efectiva e inmediata dando preferencia a los docentes y maestros del lugar.
9.- Que se reconozca a los maestros y docentes idóneos en la sabiduría ancestral y que los contenidos referidos a nuestra historia, cultura y demás ciencias, a ser publicados y difundidos, no sean distorsionados ni realizados sin consultar a nuestras comunidades originarias. Que los fondos destinados a estas publicaciones sean de conocimiento y consentimiento de los pueblos originarios.
10.- En materia de salud, reclamamos un servicio de salud más humano y más adecuado al modo de ser de los pacientes y que se de preferencia a los profesionales de salud del lugar y a la medicina tradicional. Reclamamos la despolitización, y que se deje de discriminar a los estudiantes de la salud originarios, en su residencia y ocupación de puestos de trabajos.
11.- Que se realice una reparación económica por los daños causados por el paso del gasoducto, exigiendo que se retiren las instalaciones industriales que fueron construidos en nuestros territorios sin el consentimiento de las comunidades originarias, perturbando nuestro espacio territorial y destruyendo nuestros lugares sagrados.
12.- Que se nos restituyan los tesoros huaqueados en nuestros territorios ancestrales y no se permita que sigan realizándose excavaciones arqueológicas, ni estudios afines sin el consentimiento de las comunidades originarias, y que la administración y gestión de estos sitios esté en manos de los pueblos originarios.
13.- Denunciamos que al haberse declarado Patrimonio de la Humanidad a la Quebrada de Humahuaca se está causando un impacto negativo en lo social, económico, cultural, y educativo, que afecta a nuestras comunidades.
14.- Que en los planes de ordenamiento territorial se dé preferencia a las actividades de los lugareños para que no se perturbe la tranquilidad de las familias de nuestras comunidades, respetando nuestras costumbres y cultura.

Humahuaca, 16 de Mayo de 2010

lunes, 17 de mayo de 2010

Malon de la Paz 15 de Mayo de 1946 - 2010

INFORMACION MINIMA
Micro Malon de la Paz: Micro Radial Malon de la Paz
Después de 64 años del Primer Malon de la Paz, sus hijos una vez reafirmaron su compromiso de Restitución Territorial y de sostener un proceso hacia un Estado Plurinacional, las Instituciones Educativas de la Localidad de Abra Pampa se hicieron presentes para este emotivo Acto Aniversario, las Autoridades Comunitarias expectativamente escucharon las palabras de algunos legisladores que pasaban por la Plaza Central haciéndose cargo de ese proceso.

Una vez mas los Kollas de la Puna de la mano de los Maloneros sobrevivientes: Don Narciso López y Gerardo Gutiérrez caminan por los caminos mas dimensionados a nivel mundial que es el del Buen Vivir.

No era para mas, la Banda de Música presento la Marcha del Malon de la Paz a continuación presentamos un audio en vivo y con mucho viento. Marcha Malon

Finalmente los presentes marcharon hacia la Casa Histórica donde los Maloneros pernoctaron y conversaron por aquellos años históricos, oportunamente en frente encontramos el monolito que el Grupo Originario Kolla Chasquis levanto el 15 de mayo del año 2001 donde se realizo una challada y se agradeció a la Pachamama.

EQUIPO DE COMUNICACIÓN ANDINA

viernes, 14 de mayo de 2010

CPI Kolla entrega Nota a Equipo que Audita el Reteci Jujuy

Nos encontramos con Jorge Mamani del CPI Kolla de la Puna de Jujuy, para que nos cuente un poco de lo que es el Programa RETECI y sobre la Nota que hicieron llegar a los Auditores.

Jorge contanos ¿cual es el objetivo del Programa de Relevamiento Territorial en Jujuy y como se viene desarrollando en Jujuy?

-          Bueno el Programa  tiene como principal objetivo llevar adelante el relevamiento técnico jurídico y catastral de los territorios indígenas de las Comunidades en la provincia, esto quiere decir que en este programa denominado RETECI intervienen una serie de técnicos para que los resultados sean el elemento fundamental que reafirme nuestra posesión actual, tradicional y publica en nuestros territorios tanto en el ámbito antropológico, georefencial, legal y social es por ello que los técnicos se tienen que abocar a esos resultados y con el objetivo particular de obtener una carpeta técnica que contenga los siguientes datos:
v  La narrativa y croquis del territorio que en forma tradicional actual y pública ocupa cada comunidad relevada, realizado por la propia comunidad y georeferenciando según el sistema de información Geográfica Jaguar; La mensura y/o levantamiento territorial del o los territorios de la Comunidad. Estudio de titulo de los territorios relevados; El resultado del Cuestionario socio comunitario, El relevamiento de los aspectos socio productivos y recursos naturales existentes en el territorio;  El desarrollo de las estrategias jurídicas correspondientes a la condición dominial que ostente el territorio relevado tendiente a la efectiva instrumentación del reconocimiento constitucional  entre otras;
¿Como es la efectiva instrumentación del reconocimientos constitucional?
-          Y bueno como te decía en un principio el trabajo de los técnicos es importante, como es importante que las comunidades ejerzan el derecho a la Propiedad comunitaria, porque la Carpeta Técnica mas allá de que tenga esos datos; va a tener una estrategia jurídica que contemplara la forma técnica jurídica de pasar de una posesión sea cual sea a una de caracter comunitario, me entendes?. Bueno en ese sentido la instrumentación del Reconocimiento constitucional tiene que ver con el Reconocimiento que la constitución da a los Pueblos Indígenas respecto a la tierra, que ordena:
“…reconocer la posesión y propiedad comunitaria de las tierras que tradicionalmente ocupan, y regular la entrega de otras aptas y suficientes para el desarrollo humano, ninguna de ellas será enajenable, transmisible ni susceptible de gravámenes o embargos.”                 Art. 75, inc. 17
Ese párrafo se tiene que instrumentar, o sea que todos los técnicos tienen que estar abocados a ese objetivo, es por ello que los técnicos que nosotros confiamos trabajan para ello. No son todos pero el área social es el área en quien confiamos.

¿Por qué?, ¿cuantas Áreas de Trabajo y porque solo confías en esa Area?
-          Y son el Area de Georeferenciamiento, Social, Legal y confiamos porque en la disputa que teníamos y que todavía existe, tiene que ver con que el CPI definía el ETO (equipo técnico operativo – del RETECI) nosotros antes que la Dra. Se imponga y rechace la nación nuestras propuestas para que el RETECI, presentamos sendas propuestas de quien seria el ETO. Nación nos rechazo todo, y entendemos que es una maniobra del oficialismo de aquel momento de no querer que como Indígenas presentemos un Equipo que se aboque a este trabajo que esperamos por cientos de años. Nosotros ante la posición de corte fascista de la finada Dra. Einsenberg solo pudimos poner gente nuestra en el Area Social, en cambio el Ingeniero Héctor Nicolás puso a su Sra. Secretaria General, a sus  amigos como Abogados y Técnicos, entonces también vemos deficiencias ya que cuando los comuneros nos disponemos a entablar un dialogo con el nos encontramos que gente proveedora de insumos para mangueras viene a verlo en la oficina del Reteci, o sea que el Reteci es como un ámbito de trabajo personal, pero estas cuestiones la viene haciendo hace mucho tiempo. Es un negocio que no beneficia la visión de los Pueblos Indígenas de la Provincia.
-         
¿Sabíamos que solicitaron la Renuncia al Coordinador General que es Héctor Nicolás?
-          Si es verdad es muy larga la respuestas, pero lo hicimos con Comuneros del Pueblo Omaguaca, se mando a nación y en la provincia ingreso por derechos humanos esa formalidad, tengo para informarte pero luego te puedo ampliar con mas detalles.
Si por favor.

¿Que paso, como están trabajando ahora?

-          Y ahora el ETO se encuentra en una situación donde por ejemplo hay irregularidades monstruosas, por ejemplo el equipo del RETECI trabaja en el Pratpaj, entonces se planifican tareas compartidas con diferentes objetivos en el territorio, porque el Pratpaj trabajo MAL. Actualmente los títulos comunitarios de expedientes pasados siguen gestionándose por el Pratpaj y afectando a personal del RETECI. No se mensuraron cientos de hectáreas de comunidades por ejemplo para nombrarte una “suripugio”, no se regulariza la situación de la Comunidad de Aguas Blancas que colinda entre salta y Jujuy, y que por esos conflictos de limites interprovinciales  y políticos no se le entrega el titulo comunitario a esa comunidad, hasta hace poco presentamos una nota al Dr. Pablo Lozano para que vea como Entidad de Derechos Humanos esa situación como muchas otras. Nosotros con el Comuneros viajamos a Buenos Aires, realizamos una Actuación ante el Defensor del Pueblo de la Nación, realizamos una denuncia ante el INADI, nos reunimos con el Pte. Del Inai, porque la Provincia no se saco los guantes blancos por no decir: no movió un sucio dedo para hacerse cargo de esta y de varias situaciones que le sucede a las Comunidades.
O sea todo este tiempo gracias a nosotros ellos entraron a trabajar, porque te digo esto, porque el Movimiento Indígena consiguió plata internacional en los 90` para mensurar y titularizar tierras comunitarias en Jujuy, porque si hubiéramos esperado de ellos jamás hubiesen hecho algo, sin nuestro compromiso histórico y de responsabilidad para los que dieron sus vidas ellos no estarían sentados ahí trabajando, trabajando entre comillas, nosotros realizamos un Recurso de Amparo (el Movimiento Indgiena) en el año 2003, nosotros iniciamos un juicio para que el Gobierno Falle finalmente a favor nuestro despues de 3 años. Nosotros realizamos el Segundo Malón de la Paz en el Corte de Ruta del 2006, nosotros somos hijos de la Pachamama, tenemos nuestra entrega para poder vivir con amplitud. Y sabemos que somos sostenedores de otra filosofía que es la alternativa para que el mundo se encamine hacia una transformación estructural y cultural. El CPI logro que el Estado Argentino a partir de la gravedad de desalojos y represión en nuestros territorios saque la Ley 26.160 que prohíbe el desalojo en las Comunidades y ordena el Relevamiento Técnico Jurídico y Catastral (RETCI – 26.160) con una partida de 30 millones de pesos para ese Relevamiento se de en todos los Pueblos Preexistentes en Argentina.
Y no puede ser que el Relevamiento se quiera hacer en oficinas de Jujuy como paso estas ultimas semanas, gente de Quebraleña vino engañada a Jujuy para un Taller y de repente vienen los antropólogos dispuestas a trabajar en el Relevamientos Antropológico y los Comunarios o sea la gente, se molesto y demuestro su no colaboración con mucha razón, acontecimiento que queda rubricado en los informes de los Antropólogos Héctor Torres del Area Social.
Mira hace unos días vino gente a trabajar por la tarde en el RETECI y entraron a la oficina de la Dra. Marcela Arjona (Que es del Pueblo Tilian) y le robaron documentación, ella ya hizo la denuncia ante el Dr. Pablo Lozano. Nosotros entendemos que tiene que ver con la Auditoria que le esta haciendo Nación al Programa Reteci.
¿Sabemos que el Equipo Nacional del Reteci del Inai dio por mal trabajado los informes de la técnica Gabriela Carlos porque no es recibida, como esta trabajando allí?
Recuerdo que en esta disputa por la Áreas de trabajo, el Ingeniero Héctor Nicolás dijo que no entraban personas sin titulo menos un antropólogo sin titulo, pero luego la puso a ella, será porque es su amiga, Nosotros como CPI no la avalamos.
¿Y cual es el problema ahora
El Problema es que ningún  Antropólogo con titulo quiere respaldar sus informes, una porque no es lo que esperaba nación y otra porque lo hizo ella que no tiene titulo, y por sobre todo Nación esta diciendo que están mal. Es así. Desde un principio, nosotros sabemos que el Reteci es importante, porque nosotros peleamos para que finalmente desemboquemos en este proceso de tierra y territorios, pero como te digo la provincia no entiende. Nosotros le pedimos en aquel momento a la Dra. Elizateth una estructura de perfil compartida o de Comanejo, de dos coordinadores uno de ellos iba ser indígena por supuesto ella nunca accedió. Nos veía con asco y nos trataba mal. Las futuras generaciones tienen que saber que nuestra lucha por el territorio fue inmensa.
Si, te tengo que contar sobre las irregularidades de estos atropellos que tenemos, es para rato.
¿Alguna anécdota singular en el Programa?
-          Si. Recuerdo esta, que por escrito formal le hice saber al Programa Dr. Pablo Lozano que el Programa Reteci a través de su coordinador general Héctor Nicolás se comprometió ir a reuniones de Cochinoca en el marco de la 26.160 con un comunicador de ese Departamento y luego no fue. Las Comunidades esperaron todo el día y al ETO en vano. El Ingeniero se excuso diciendo que no hay nada por escrito. Por supuesto ese reclamo también paso por alto.
-          Otra fue cuando convoque a las Comunidades de Santa Catalina por Radio Nacional La Quiaca por cedula de Notificación  y por Radiograma. Algunas Cedulas de noficaciòn fueron firmadas y pero la convocatoria de que el ETO iría se difundió mucho Por la radio nacional y por los radiogramas policiales, la gente se entero, se hizo el relevamiento. En algunas no fueron como es el caso de Yoscaba, que estuvieron esperando y muy molestos hablaron con mi persona y otra vez quede mal frente a las comunidades del Pueblo Quechua, también reclamaron al Ing. Héctor Nicolás, el se dio cuenta de su falencia y hablo con el Comunero para que se lleve adelante la reunión, y fuimos. Pero el chiste es que cuando surge este inconveniente de que ellos no fueron como ETO buscaron a un culpable y había que buscar pruebas y es allí que me llaman a para ver las cedulas. Y me arman un documento que dice que recibí tantas cedulas de notificación o sea firmo esas cedulas después que hice la convocatoria, yo actuó con buena predisposición, pero ellos buscan la forma de buscar un culpable, si no es el CPI, son las Comunidades sino el Equipo Central del Inai o el INAI, o bien la Secretaria de Derechos Humanos. Conocemos su juego. Jamás se va a hacer responsable.

Bueno Jorge quiero que nos des toda documentación para esta nota y te vamos a seguir de cerca para tener más información. De hecho nosotros vamos a publicar la documentación que le hiciste llegar a la gente que vino a realizar la Auditoria al Programa RETECI estos días. Muchas Gracias
-          Gracias a Uds., por todo lo que hacen, la verdad.