miércoles, 31 de diciembre de 2014
viernes, 12 de diciembre de 2014
DECLARAMOS AL DIA 12 DE ENERO COMO EL “DIA INTERNACIONAL DE LA LUCHA POR EL RESPETO A LOS DERECHOS INDÍGENAS Y DIA INTERNACIONAL DEL NO AL DAKAR”
En el marco XI Tinku Juvenil Intercomunitario
de Pueblos Originarios y el XX Aniversario del derecho Constitucional Indígena
Art. 75, inciso 17, con el fin de tratar temas importantes para las Comunidades
y Pueblos Indígenas en relación con el Estado y nuestros derechos colectivos, la
Autonomía y Libredeterminación, enunciados como derechos en el Convenio 169 de
la OIT y la Declaración Universal de los Derechos de los Pueblos Indígenas ONU
y practicados al interior de nuestras Comunidades y Pueblos.
Solicitamos a los Estados Nacionales,
provinciales, municipales del Continente que tomen conciencia sobre las graves
afectaciones que están ocurriendo en el territorio de las Comunidades, donde el
evento denominado Rally Dakar a vulnerado Derechos indígenas y civiles,
invadiendo a los territorios sin consulta ni consentimiento, ni siquiera sin
aviso e información; dejando la rutas en pésimo estado, generando incertidumbre
y miedo, arrasando lugares arqueológicos, lugares sagrados, que ha generado
muerte de conductores, periodistas; por otro lado, generando indignación en la
población ya que para el mencionado evento desde el Gobierno se prevé
seguridad, comunicación, servicio de salud, entre otros, cuando en nuestras
comunidades todas las mencionadas obligaciones del gobierno son pésimas;
también destacamos que el Rally Dakar ha sido expulsado de otros continentes
como Europa y África.
Incitamos a los Estados Nacionales y
Plurinacionales que efectivicen normas, leyes que garanticen un mecanismo
apropiado y de buena fe que reglamente del derecho al Consentimiento Libre
Previo e Informado tomando como derechos, los garantizados en el Convenio 169
de la Organización Internacional del Trabajo, el cual está totalmente
ratificado al interior de los Estados.
Repudiamos la desigualdad que generan
las empresas transnacionales, buitres que consumen las soberanías y manosean
groseramente a los Estados convirtiéndolos en Buitres que someten las Soberanías
de nuestras Comunidades Territorios y Recursos Naturales.
Nos comprometemos a globalizar la
lucha de los Pueblos Indígenas llevando a cabo acciones colectivas todos los 12
de Enero de cada año para obtener mayores derechos frente a las injusticias que
vivimos en nuestros territorios y en nuestros Estados Nacionales. Así también
nos comprometemos a realizar actividades para mantener viva esta Declaración
enalteciendo nuestra wiphalas. El poner en práctica nuestras acciones será a
partir del trabajo en nuestras comunidades fortaleciendo la importancia de
nuestra wiphala.
En la Comunidad Aborigen de Sumak
Llaktay Cieneguillas, Departamento de Santa Catalina, Provincia de Jujuy,
República Argentina a los 7 días del mes Diciembre del año 2014.
Jallalla – Kawsachun.
domingo, 21 de septiembre de 2014
MUJERES DE MINEROS ROMPEN EL SILENCIO MANIFESTANDO EL MALTRATO QUE SUFREN SUS MARIDOS EN UNA EMPRESA MINERA DE EXTRACCION DE BORATO
Coranzulí: Mujeres de
mineros denuncian maltrato, discriminación y explotación laboral a lo que son sometidos sus maridos, en la minera Loma Blanca a cargo de la empresa Salteña
Marcilese.
La Comunidad Aborigen de Coranzulí se
encuentra ubicada en territorio del Pueblo Atacama, Departamento de Susques
Provincia de Jujuy, sobre Ruta Nacional N° 40, cuenta con una Comisión Municipal,
sala de Primeros Auxilios, Escuela Primaria, Secundaria, Clubes Deportivos, Iglesias
Evangélica y Católica, y un Destacamento Policial sin personal.
El día jueves 18 de septiembre
nuestro medio entrevisto a un grupo de mujeres, esposas de mineros, que
indignadas por la situación laboral de sus maridos, expresaron que no
abandonaran la lucha en defensa de la vida digna de sus familias y comunidad. Sus
preocupaciones están relacionadas al maltrato psicológico y laboral que sufren
los mineros de la comunidad de Coranzulí, por parte de los responsables de la
empresa. También manifiestan la falta de cumplimiento de pago jornalizado, la persecución
legal cuando estos reclaman por sus derechos, la falta de indumentaria adecuada
para la extracción del Borato (mineral con grado de contaminación importante),
la discriminación racial y la amenaza constante por parte de la empresa de
retirarse y dejarlo sin trabajo, entre otras cosas.
A continuación compartimos la
entrevista:
-Hace cuánto que esta la minera??...
Hace 20 años, ese tiempo era más
lindo porque nos pagaban más bien, cuando estaba la empresa Ferro, era de
Canadá, después ahora que ya le han vendido a Marcilese ahí empezó el conflicto
ya…
-Marcilese de donde es??...
De salta
-Que sacan??...
Borato, varios clases de borato. Ahora
venimos con esto causa que no nos pagan bien, y porque teníamos 14 x 7 teníamos
7 días de descanso nos quitaron eso, por
estamos luchando para que nos den el 14 x 7 y que nos paguen bien, no nos
alcanza apenas comemos sopa, algunos de nuestros maridos trabajan solos no
alcanza para la casa y tenemos muchos hijos, y no alcanza, tenemos hijos
estudiando afuera y otros que tienen hijos enfermos también, por el polvo, la
contaminación, hace 2 años, 3 años. Pero Antes cuando sabia trabajar en la
Ferro no se nos daba la comida, tenían que cocinar las mujeres, cuando estaban
en ferro, no se les daba la comida, tenía que llevarles la comida, y a veces
llevaba la comida dormida, comían comida dormida, y en el caso cuando hace
calor se echaba a perder la comida, igual comían y sino no comían en todo el día,
pero después daba la comida la empresa, después se le pidió la trafic y dio la
trafic. Cuando ha dado la comida y entonces se ha conseguido todo eso, cuando
ha cambiado de gremio, cuando entro Luis Tinte, ahí se ha conseguido eso, ahí
se ha visto los resultados, ahí se consiguió gracias a él. Gracias al gremio
también estamos con toda esta lucha, si el gremio no nos habría hecho abrir los
ojos hubiéramos seguido como antes, hubiéramos seguido así tontos, habremos
seguido así tontos, hay mucha humillación, como se dice? discriminación hacia
los obreros de nuestra comunidad, porque arriba hay mucha gente que trabaja,
gente de afuera que son salteños…
-¿Y hay gente desocupada acá?
…Uhh, hay un montón aquí, hay un 80% de la gente son de afuera, y los de aquí
de Coranzulí no quieren trabajar también por la discriminación que hay arriba
porque no le dan descanso no le dan de comer, prefieren irse a trabajar en otra
empresa o sino estar así sin trabajo, la realidad es esa, y quizás nuestros
maridos aguantan porque tienen hijos, y ya tienen muchos años de trabajo, de
antigüedad, y ya no les conviene perder el trabajo, por eso es que han vuelto,
han vuelto, a trabajar, aunque sean así humillados, discriminados, el mismo
jefe los discrimina, pero a quien discriminan es a la gente de aquí de Coranzulí…
-¿Cuál es la relación entre el
Municipio y la empresa?

Frecuencia Originaria Pachakuti 89.9
viernes, 5 de septiembre de 2014
FIESTA NACIONAL DE LA PACHAMAMA Y LA LEY DE INSTRUMENTACION DE LA PROPIEDAD COMUNITARIA
El 1º de Agosto del 2014 vimos como
los ideales políticos de la UCR soslayan todos los principios culturales de los
Pueblos Indígenas de la Región Andina, el Consejo de Organizaciones Originarias
de Rinconada conjuntamente con el Movimiento Comunitario Pluricultural de
Rinconada, el Consejo de Plurinacional Indígena, hicieron visible un
Pronunciamiento (que más abajo se detalla), con otras Organizaciones Indígenas
a Nivel Nacional para dar cuenta sobre lo que implica hacer política y hacer
cultura. Solicitando a los politicos que respeten la espiritualidad a que la pacha no sea utilizada con un fin mercantilista.
Si bien es cierto que nuestra
cultura en movimiento va cambiando los ordenes políticos y sociológicos, se
destaca que estamos ante una clara política de dominación, después del trabajo
constante para que sea ley nacional la 23.302 y posteriormente de la reforma de
nuestra Constitución Nacional de la cual fuimos participes y la adhesión Estatal
del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, solo vemos que
nuestras reivindicaciones indígenas son utilizadas por el Oficialismo y la Oposición,
sin embargo ninguna de las dos fuerzas políticas a nivel nacional ha sabido
responder con una “Ley de Instrumentación de la Propiedad Comunitaria”. No lo
hizo el General Perón, ni Alfonsin
cuando se restauro la Democracia, mucho menos la emblemática Eva Duarte la
madre de los humildes, hoy las secuelas de la No implementación de esa Política
Pública sigue generando desintegración en los Pueblos Indígenas en Argentina, y
cuando a posterior llegase a ser una Ley Federal y de Orden Publico, seguirá impactando
en nuestros territorios, la Historia de los Pueblos a nivel Continental y
Mundial castigara duramente a los que hoy dirigen la Argentina y la Madre
Tierra se los hará saber día, mañana, tarde y noche.
JUJUY, "PACHAMAMA CEREMONIA
ANCESTRAL", Los Pueblo Originarios desde hace miles de años hemos
desarrollado nuestra cultura en base a una vida armónica con la Madre Tierra
Pachamama, que es la fuente de la vida y la dadora de todo lo que los humanos y las comunidades necesitamos. Como ser femenino
Pachamama encarna uno de los dos principios fundamentales de la dualidad
Tierra-Cielo, o Tiempo-Espacio. Pachamama no es una diosa, ni se equipara a
ninguno de los elementos o personas de la simbología judeo-cristiana.
Esta forma de pensar fue creando un sistema espiritual regido por el estricto respeto a los elementos que dan vida a todo ser viviente, (El Agua, El Aire, La Luz y la Tierra), conscientes que el daño que se hace a cualquiera de estos elementos se convierte en daño a nosotros mismos.
En agosto, cuando la tierra se prepara para sustentar vidas nuevas y las semillas empiezan a germinar para dar vida a otros seres, nos reunimos ya sea en nuestras casas o en los lugares comunitarios para ofrendar a nuestra Madre Tierra y en voz alta o en silencio agradecerle por lo que tenemos y pedirle por lo que nos falta, asumiendo el compromiso de defender y mantener la integridad de nuestra PACHAMAMA.
Para nuestros pueblos, la CEREMONIA DE LA PACHAMAMA no es una fiesta ni una atracción turística, tampoco un show. Es una forma de retribuirle simbólicamente a nuestra MADRE TIERRA todo lo que nos da. Es una ceremonia ancestral.
ESTAMOS EN CONTRA DE CUALQUIER INICIATIVA QUE SE UTILICE A LA PACHAMAMA CON UN FIN POLÍTICO, MERCANTILISTA, O MEDIÁTICO. EXIGIMOS A LOS POLÍTICOS QUE RESPETEN NUESTRA ESPIRITUALIDAD, ESA CONEXIÓN ÚNICA QUE TENEMOS CON NUESTRA MADRE TIERRA.
FIRMAN CONSEJO PLURINACIONAL INDÍGENA/MOVIMIENTO COMUNITARIO PLURICULTURAL- RINCONADA / CONSEJO DE ORGANIZACIONES ORIGINARIAS DE RINCONADA/ UNIÓN DE LOS PUEBLOS DE LA NACIÓN DIAGUITA EN TUCUMAN / CONSEJO DE PARTICIPACIÓN INDÍGENA DE QUEBRADA Y VALLES
Esta forma de pensar fue creando un sistema espiritual regido por el estricto respeto a los elementos que dan vida a todo ser viviente, (El Agua, El Aire, La Luz y la Tierra), conscientes que el daño que se hace a cualquiera de estos elementos se convierte en daño a nosotros mismos.
En agosto, cuando la tierra se prepara para sustentar vidas nuevas y las semillas empiezan a germinar para dar vida a otros seres, nos reunimos ya sea en nuestras casas o en los lugares comunitarios para ofrendar a nuestra Madre Tierra y en voz alta o en silencio agradecerle por lo que tenemos y pedirle por lo que nos falta, asumiendo el compromiso de defender y mantener la integridad de nuestra PACHAMAMA.
Para nuestros pueblos, la CEREMONIA DE LA PACHAMAMA no es una fiesta ni una atracción turística, tampoco un show. Es una forma de retribuirle simbólicamente a nuestra MADRE TIERRA todo lo que nos da. Es una ceremonia ancestral.
ESTAMOS EN CONTRA DE CUALQUIER INICIATIVA QUE SE UTILICE A LA PACHAMAMA CON UN FIN POLÍTICO, MERCANTILISTA, O MEDIÁTICO. EXIGIMOS A LOS POLÍTICOS QUE RESPETEN NUESTRA ESPIRITUALIDAD, ESA CONEXIÓN ÚNICA QUE TENEMOS CON NUESTRA MADRE TIERRA.
FIRMAN CONSEJO PLURINACIONAL INDÍGENA/MOVIMIENTO COMUNITARIO PLURICULTURAL- RINCONADA / CONSEJO DE ORGANIZACIONES ORIGINARIAS DE RINCONADA/ UNIÓN DE LOS PUEBLOS DE LA NACIÓN DIAGUITA EN TUCUMAN / CONSEJO DE PARTICIPACIÓN INDÍGENA DE QUEBRADA Y VALLES
PUBLICADO POR LOS DIARIOS PREGON Y EL TRIBUNO DE JUJUY 01/08/2014
ORDENANZA MUY CUESTIONADA EN ADHESION A LA LEY DE LA PACHAMAMA ESPERA SER TRATADA EN ABRA PAMPA
PACHAMAMA ESPERA SER TRATADA EN ABRA
PAMPA
La misma fue presentada en el mes de julio por el Concejal del Bloque Radical
Orlando Lamas y tiene por objetivo adherirse a la ley nacional que declara a Nuestra
Provincia como “Capital Nacional de la Pachamama”.
En medio de una crisis política institucional
Abrapampeña, no solo porque el Concejo Deliberante no sesiona normalmente desde
marzo de este año, sino por falencias en la gestión del ejecutivo municipal
denunciado por varios sectores de la sociedad; el Concejal Orlando Lamas
presento un proyecto de ordenanza que ingreso al recinto con fecha 7 de julio,
el mismo tiene por objetivo adherir a la ley nacional N° 26.891 aprobada en el
mes de setiembre del año 2.013 y que fuera impulsada por el Senador Nacional
Gerardo Morales. A nivel provincia uno de los primeros sectores en cuestionar
la ley sancionada fue el Movimiento Comunitario Pluricultural, una fuerza
política refundada el año pasado y que lo integran numerosas Comunidades pertenecientes
a Pueblos Originarias de la provincia como así también diferentes organismos de
la sociedad civil; lo hicieron mediante un manifiesto público y entre los
principales argumentos se encuentran la no consulta a los pueblos originarios,
el desacuerdo en poner una sede o capital a la pachamama, la folkolrizacion del
ritual tan sentido por los pueblos originarios como así también se denuncia una
clara intención de fomento al turismo indiscriminado en nuestra provincia.
En nuestra ciudad en respuesta a este
manifiesto anteriormente mencionado, los Radicales realizaron un escrito que
lleva por título “la pachamama es de todos”, entre otras cosas menciona el
desacuerdo a quienes cuestionan la ley de la pachamama, el agradecimiento a
Gerardo Morales por haber tenido la iniciativa de promover dicha ley y
defenderla y un párrafo especifico que responde el manifiesto anteriormente
mencionado dice “hubieron en estos días voces que acusan a un proceso de
politización cuando ellos mismos hablan desde un lugar politizado”. Este
escrito se les hizo firmar a varios comuneros y presidentes de Comunidades como
así también habrían firmado centros vecinales y organizaciones de la sociedad
civil y en muchos casos sin la información correcta y que corresponde según lo
que manifestaban comuneros a este medio.
El proyecto de ordenanza en cuestión ya
habría sido tratado en la sesión del jueves 28 de agosto y la misma paso a la
comisión de asuntos institucionales para un mejor análisis, luego habría tenido
despacho favorable para ser tratada en la sesión de hoy jueves, sesión que no
se realizo por falta de quórum; en la misma también se encontraban los
desocupados que realizan reclamos para ingresar a la empresa que realiza
trabajos en la ex fundidora Metalwasi.
Los principales argumentos del M.C.P.
(Movimiento Comunitario Pluricultural) jurisdicción Abra Pampa, mas algunas
Comunidades Aborígenes y organizaciones sociales para la no aprobación de esta
ordenanza son la no consulta por parte a las comunidades originarias ya que en
el Concejo Deliberante existe una ordenanza
que adhiere al convenio 169 de la O.I.T. (Organización Internacional del
Trabajo), como así también sendas notas emitidas desde el Consejo Departamental
de Comunidades (organización indígena que nuclea a varias comunidades
aborígenes de la región) al poder legislativo local donde se les informa sobre
el derecho indígena y se les exige la consulta ante cualquier tema que tenga
que ver con las mismas; otro de los argumentos importantes es que la pachamama
no tiene sede ni capital y se la debe respetar como tal por lo que se considera
una irrespetuosidad grave a la cultura de los pueblos originarios, también se
cuestiona la promoción y fomento del turismo ya que en uno de los párrafos del
proyecto de ordenanza lo reconoce y menciona muy detalladamente. Por último el
M.C.P. Abra Pampa cuestiona y observa que el hecho de una adhesión a la ley
nacional 26.891 seria cometer el error de la complicidad avalando una ley que
no solo subestima y discrimina a los demás pueblos originarios del país por el
rito a la pachamama ya que no necesariamente debe haber leyes, ordenanzas y/o
reconocimientos para ser más indígena u originario que otros pueblos.
Frecuencia Originaria Pachakuti 89.9
domingo, 24 de agosto de 2014
QUERA Y AGUA CALIENTE, VIVIO SU KORPACHADA Y EL SEGUNDO ENCUENTRO GANADERO
PACHAKUTI
Pueblo Kolla
EL 23 DE AGOSTO EN LA COMUNIDAD QUERA Y AGUA CALIENTE, SE REALIZO COMO YA ES UNA CEREMONIA ANCESTRAL, LA KORPACHADA. EN EL PARAJE DENOMINADO LOMA PUNTA FUE EL LUGAR DEL ACONTECIMIENTO DONDE ADEMAS SE REALIZARON EL SEGUNDO ENCUENTRO DE PRODUCTORES Y MUESTRAS DE PRODUCTOS REGIONALES CON STANDS, ADEMAS DE UNA JORNADA DEPORTIVA Y UNA NOCHE CULTURAL.
Por Equipo de Comunicación Andina
Desde Quera y Agua Caliente
El 23 de agosto, y como ya es costumbre, una vez mas la comunidad Quera y Agua Caliente, ubicada a 50 kilómetros al sur de Abra Pampa, sobre la ruta provincial N° 79, al pie del cerro Aguilar; parte del Pueblo Kolla; vivio a pleno la korpachada, como ya es tradicional desde tiempos ancestrales el hecho de realizar esta ceremonia sagrada a la madre tierra.
Desde muy tempranas horas la gente se convoco en el lugar, primeramente se realizo la sahumada simbólica al territorio, para luego dar la bienvenida a los demás integrantes de la comunidad y visitantes.
Se realizo la ofrenda a la Pachamama, en la apacheta de la comunidad, donde cada uno de los presentes fue depositando sus rogativas acompañando con bebidas y otros elementos preparados para la ocasión, acompañados con el humeante coa que le dio ese sabor de agosto a pleno
Continuando con el acto de apertura, con los mensajes del Consejo de Ancianos (Modesta Valerio) y el representante de la comunidad de Quera y agua Caliente, Dámaso Rivero, quien agradeció a toda la comunidad y a las instituciones que respaldaron con su colaboración: El INTA Pro-Huerta, Equipo de Cooperación Territorial AlterNativos Griselda Benicio , Comisión municipal de Abralaite, Compania Mina el Aguilar Silvana Anaya, Hospital Nuestra Señora del Rosario Dir. Rafael Cumis , el COAJ German, Radio Pachakuti 89.9 Jose Sajama y Armando Quispe, referente del CPI Jujuy Jorge Mamani, el Municipio de Abra Pampa y alumnos de la tecnicatura en Desarrollo Indígena. Luego de eso fue el momento de compartir un almuerzo comunitario con la tradicional tijtincha con mucho aji y unos buenos vasos de chicha fresca.
Asimismo, se día inicio a la selección y jura de 20 animales camélidos que provenían de diferentes parajes de la propia comunidad, actividad que estuvo a cargo del Equipo técnico territorial, técnicos del INTA Dante Rios, Joaquín Facundo y David Galian y ganaderos que participaron en la selección de animales, clasificando en fenotipos de Tampullis y K’aras, y se entregaron premios a los productores participantes.
También se realizo la muestra de stands a cargo de Técnicos del INTA Benicio Carmen y Adriana Albarracín. Los parajes participantes fueron: Aguilar chico, Quera, Agua Chica Ronque y Quera con productos regionales, con amplia participación de los integrantes, mostrando desde productos agrícolas (papa y verduras disecadas), artesanías en hilo (mantas, medias, gorros, alfombras, chalinas, hilo), hierbas medicinales, productos manufacturados de carne (escabeche) leche (queso) y cuero (lazo, caja) Entre otros productos que son propios de la región.
También se sumo el Director del Hospital Rafael Cumis con una demostración de una aradora a pedal. En donde mostraba que para las parcelas familiares esta herramienta es muy viable y ahorrarían esfuerzo y tiempo de los Agricultores.
Para cerrar este gran encuentro, se realizo juegos deportivo y el concurso festivalero, donde los presentes demostraron sus habilidades artísticas a través de la copla, de la danza, del recitado, entre otras, finalizando la misma con una entrega de premios
De esa manera Quera y Agua caliente, vivió una nueva edición de la K’orpachada y el Segundo Encuentro de Productores en el marco del agosto cultural.
Fuente: Equipo de Comunicación Andina y Frecuencia Originaria Pachakuti 89.9 del Pueblo Kolla
Visítenos en : www.originarios.org.ar
www.pueblokolla.blogspot.com.ar
Por Equipo de Comunicación Andina
Desde Quera y Agua Caliente
El 23 de agosto, y como ya es costumbre, una vez mas la comunidad Quera y Agua Caliente, ubicada a 50 kilómetros al sur de Abra Pampa, sobre la ruta provincial N° 79, al pie del cerro Aguilar; parte del Pueblo Kolla; vivio a pleno la korpachada, como ya es tradicional desde tiempos ancestrales el hecho de realizar esta ceremonia sagrada a la madre tierra.
Desde muy tempranas horas la gente se convoco en el lugar, primeramente se realizo la sahumada simbólica al territorio, para luego dar la bienvenida a los demás integrantes de la comunidad y visitantes.
Se realizo la ofrenda a la Pachamama, en la apacheta de la comunidad, donde cada uno de los presentes fue depositando sus rogativas acompañando con bebidas y otros elementos preparados para la ocasión, acompañados con el humeante coa que le dio ese sabor de agosto a pleno
Continuando con el acto de apertura, con los mensajes del Consejo de Ancianos (Modesta Valerio) y el representante de la comunidad de Quera y agua Caliente, Dámaso Rivero, quien agradeció a toda la comunidad y a las instituciones que respaldaron con su colaboración: El INTA Pro-Huerta, Equipo de Cooperación Territorial AlterNativos Griselda Benicio , Comisión municipal de Abralaite, Compania Mina el Aguilar Silvana Anaya, Hospital Nuestra Señora del Rosario Dir. Rafael Cumis , el COAJ German, Radio Pachakuti 89.9 Jose Sajama y Armando Quispe, referente del CPI Jujuy Jorge Mamani, el Municipio de Abra Pampa y alumnos de la tecnicatura en Desarrollo Indígena. Luego de eso fue el momento de compartir un almuerzo comunitario con la tradicional tijtincha con mucho aji y unos buenos vasos de chicha fresca.
Asimismo, se día inicio a la selección y jura de 20 animales camélidos que provenían de diferentes parajes de la propia comunidad, actividad que estuvo a cargo del Equipo técnico territorial, técnicos del INTA Dante Rios, Joaquín Facundo y David Galian y ganaderos que participaron en la selección de animales, clasificando en fenotipos de Tampullis y K’aras, y se entregaron premios a los productores participantes.
También se realizo la muestra de stands a cargo de Técnicos del INTA Benicio Carmen y Adriana Albarracín. Los parajes participantes fueron: Aguilar chico, Quera, Agua Chica Ronque y Quera con productos regionales, con amplia participación de los integrantes, mostrando desde productos agrícolas (papa y verduras disecadas), artesanías en hilo (mantas, medias, gorros, alfombras, chalinas, hilo), hierbas medicinales, productos manufacturados de carne (escabeche) leche (queso) y cuero (lazo, caja) Entre otros productos que son propios de la región.
También se sumo el Director del Hospital Rafael Cumis con una demostración de una aradora a pedal. En donde mostraba que para las parcelas familiares esta herramienta es muy viable y ahorrarían esfuerzo y tiempo de los Agricultores.
Para cerrar este gran encuentro, se realizo juegos deportivo y el concurso festivalero, donde los presentes demostraron sus habilidades artísticas a través de la copla, de la danza, del recitado, entre otras, finalizando la misma con una entrega de premios
De esa manera Quera y Agua caliente, vivió una nueva edición de la K’orpachada y el Segundo Encuentro de Productores en el marco del agosto cultural.
Fuente: Equipo de Comunicación Andina y Frecuencia Originaria Pachakuti 89.9 del Pueblo Kolla
Visítenos en : www.originarios.org.ar
www.pueblokolla.blogspot.com.a
jueves, 31 de julio de 2014
MES DE LA PACHAMA Y DE LA DECLARACION DEL CONSEJO DE ORGANIZACIONES ORIGINARIAS DE RINCONADA
En el Mes de la Madre Tierra es necesario conocer acerca de la
DECLARACION DEL CONSEJO DE ORGANIZACIONES ORIGINARIAS DE RINCONADA
Reunidos en la Comunidad de Lagunillas de Pozuelos, Departamento de Rinconada, Provincia de Jujuy, las Autoridades Comunitarias del Consejo de Organizaciones Originarias de Rinconada en Asamblea Soberana nos reunimos el día 10 de mayo del año 2014 siendo las horas 10:00, a fin de analizar la situación Minera en la Región Sur que comprende la Cuenca de la Laguna de Pozuelos y la Reserva de la Biosfera.
Después de debatir exhaustivamente y de conciliar el contexto minero, conflictos y experiencias en la zona, decimos al Estado Provincial y Nacional lo siguiente:
Que en la provincia existen dos emprendimientos mineros con modalidad extractiva a cielo abierto, Mina Pirquitas y Mina el Aguilar de los cuales se desprende impactos sociales y culturales negativos cuyas consecuencias son gigantes. Repudiamos los pedimentos desmedidos que se otorgaron en el territorio de las Comunidades de Rinconada y la explotación de yacimientos minerales a cielo abierto, mediante el método denominado por lixiviación con cianuro en la vecina jurisdicción de Mina Pirquitas distante a 80 km, como también en lo inmediato y la posibilidad de prospección, exploración y explotación en otros lugares de nuestra región.
El potencial económico extraído históricamente jamás lo hemos recuperado, ese potencial económico lo absorbieron las Corporaciones y los desechos se han expandido por el aire por el agua, por todas partes de nuestros territorios. Las corporaciones de la industria extractiva generaron empobrecimiento cultural, espiritual produciendo también una modificación de nuestra situación social.
Los vecinos de las Comunidades de Rinconada se oponen terminante a este tipo de actividad minera en la modalidad a cielo abierto y en todas sus etapas, constituidas por cateo, prospección, exploración, explotación, desarrollo, preparación, extracción y almacenamiento y desplazamiento de sustancias minerales, sustancias químicas en toda la jurisdicción municipal de Rinconada y la Cuenca del Monumento Natural Laguna de Pozuelos, contemplada como Área Protegida y Reserva de la Biosfera donde está prohibido expresamente la actividad minera, ya que el mismo provocaría un peligro potencial para las personas y el medio ambiente por el hecho de que se utiliza grandes cantidades de agua, sustancias altamente toxicas y contaminantes por ejemplo, cianuro de sodio, acido clorhídrico, soda caustica, etc. El cianuro puede ser absorbido a través de la piel, por ingestión directa o por inhalación y afecta la respiración de los animales y de los seres humanos y provoca la muerte y aunque se tomen todas las precauciones necesarias, por consiguiente pueden ocurrir accidentes por mal uso, descuidos, derrames, etc., que podría provocar una catástrofe ambiental.
Nuestros compatriotas al querer ir a trabajar a estos emprendimientos sienten que no tienen acceso, existe discriminación lo que visibiliza un retraso social y transparenta el individualismo. Esto es lo que está pasando y lo que vemos. Individualismo y discriminación.
La desestructuración social en las comunidades fue promovida por las Empresas y el Estado quienes han permitido que los residentes de las Comunidades que viven en otras regiones de la provincia decidan sobre la vida de quienes residen permanentemente el territorio.
Lo mismo ocurre a la hora de proceder con la implementación del Derecho a la Consulta según el Artículo 6 del Convenio 169 de OIT y demás artículos y leyes concordantes en la órbita nacional e internacional, sobre el Consentimiento Libre Previo e Informado. Donde las empresas deciden la participación comunitaria como la decisión. La autoridad de aplicación netamente ausente, cuando el garante de este derecho es el Estado en cooperación de las Comunidades y Pueblos Indígenas.
No podemos permitir que Empresas de capital extranjero continúen vaciando nuestro país y dejándonos poblaciones en la miseria y en total desolación, cuestión que lleva siglos recuperar productivamente esos territorios. De todas las experiencias que tuvimos podemos decir que la mineria es pan para hoy y hambre para mañana. Decimos Basta de mentiras, basta de engaños ya no somos niños ya no somos salvajes como alguna vez nos titularon.
Respecto al emprendimiento Chinchillas, No vamos a decir NO a la Minería pero tampoco vamos a decir que SI, lo que queremos es que nuestra situación cambie y para ello necesitamos de IDEAS GUBERNAMENTALES Y LEGISLATIVAS que nos valoren y nos respeten de acuerdo a las siguientes directrices:
1. Una Ley que reglamente el derecho a Consentir, sobre El Consentimiento Libre Previo e Informado.
2. Queremos autonomía de gestión ante todos los entes del estado, nacional provincial municipal, ministerios, secretarias, direcciones, etc.
3. Pedimos a los legisladores que tengan la capacidad de generar leyes que garanticen el desarrollo sustentable. Respetando las dimensiones sociales, culturales y espirituales de la puna.
4. Que asegure que las regalías mineras lleguen directamente a las Comunidades con un porcentaje del 50%
5. Que el Estado garantice la reparación histórica permitiendo la Sociedad Minera entre las Comunidades Aborígenes con las Empresas Mineras.
6. Pavimentar todas las rutas que comprenden el acceso a las Comunidades Aborígenes de la Jurisdicción de Rinconada
7. Una Universidad en la Jurisdicción de Rinconada.
8. Generar proyectos de transporte gestionado por las Comunidades.
9. Un Hospital en Rinconada.
10. Comunicación: telefonía celular, internet.
11. Que la empresa Silver Standart se la Declara Empresa NO Grata en el territorio sino también que no sea la que explote en la Jurisdicción de Rinconada, ese es el UNICO NO. Esta empresa jamás tuvo en cuenta a las Comunidades de la Jurisdicción de Rinconada.
12. Toda empresa en el territorio debe fortalecer y fomentar la producción y desarrollo Ganadero, como el agua, mejoramiento de potreros, siembras, comercialización, cadena de frio, etc.
13. No reconocemos a la Empresa Estatal JEMSE mientras no haya participación de Representantes de las Comunidades en el Directorio de la misma.
Las comunidades firmantes en esta declaración no adhieren al decreto 7984 de la Ley 5663 y modificatorias, sancionadas por la legislatura de la provincia de Jujuy específicamente a la adhesión que firmo bajo ordenanza la Comisión Municipal de Rinconada, visto que la Declaración sobre los derechos de los Pueblos Indígenas ONU en su Artículo 30 reconoce el derecho a la participación en los programas y en la toma de decisiones que afecten a nuestros territorios. Como también en el Artículo 26 de la misma establece la relación sana del medio ambiente para los pueblos indígenas y reconoce el derecho a la propiedad de las tierras y la aplicación de nuestras leyes y costumbres, como nuestros sistemas representativos, asimismo recalca la consulta y participación de buena fe.
Avalamos para que este documento sea presentado ante los organismos internacionales, nacionales y provinciales.
Firman: Carlos Perez Centro Vecinal de Lagunillas de Pozuelos, Isabel Sumbaino Centro Vecinal de Rinconada, Comunidad de Cienego Grande, Justino Colqui Centro Vecinal de Cienego Grande, Virgilio Torres Comunidad Aborigen de Lagunillas de Pozuelos, Diego Sumbaino Comunidad Aborigen de Rinconada, Nelson Zerda Coord. Produccion Pan de Azucar, Sumbaino Arturo Centro Vecinal Pan de Azucar, Ana Mariela Machaca Comunidad Pan de Azucar, Sergio Flores Vocal de la Comision Municipal de Rinconada, Alejandra Rios Centro Vecinal de Pozuelos, Jorge Mamani Consejo de Participacion Indigena Kolla, Consejo de Organizaciones Originarias de Rinconada.
DECLARACION DEL CONSEJO DE ORGANIZACIONES ORIGINARIAS DE RINCONADA
Reunidos en la Comunidad de Lagunillas de Pozuelos, Departamento de Rinconada, Provincia de Jujuy, las Autoridades Comunitarias del Consejo de Organizaciones Originarias de Rinconada en Asamblea Soberana nos reunimos el día 10 de mayo del año 2014 siendo las horas 10:00, a fin de analizar la situación Minera en la Región Sur que comprende la Cuenca de la Laguna de Pozuelos y la Reserva de la Biosfera.
Después de debatir exhaustivamente y de conciliar el contexto minero, conflictos y experiencias en la zona, decimos al Estado Provincial y Nacional lo siguiente:
Que en la provincia existen dos emprendimientos mineros con modalidad extractiva a cielo abierto, Mina Pirquitas y Mina el Aguilar de los cuales se desprende impactos sociales y culturales negativos cuyas consecuencias son gigantes. Repudiamos los pedimentos desmedidos que se otorgaron en el territorio de las Comunidades de Rinconada y la explotación de yacimientos minerales a cielo abierto, mediante el método denominado por lixiviación con cianuro en la vecina jurisdicción de Mina Pirquitas distante a 80 km, como también en lo inmediato y la posibilidad de prospección, exploración y explotación en otros lugares de nuestra región.
El potencial económico extraído históricamente jamás lo hemos recuperado, ese potencial económico lo absorbieron las Corporaciones y los desechos se han expandido por el aire por el agua, por todas partes de nuestros territorios. Las corporaciones de la industria extractiva generaron empobrecimiento cultural, espiritual produciendo también una modificación de nuestra situación social.
Los vecinos de las Comunidades de Rinconada se oponen terminante a este tipo de actividad minera en la modalidad a cielo abierto y en todas sus etapas, constituidas por cateo, prospección, exploración, explotación, desarrollo, preparación, extracción y almacenamiento y desplazamiento de sustancias minerales, sustancias químicas en toda la jurisdicción municipal de Rinconada y la Cuenca del Monumento Natural Laguna de Pozuelos, contemplada como Área Protegida y Reserva de la Biosfera donde está prohibido expresamente la actividad minera, ya que el mismo provocaría un peligro potencial para las personas y el medio ambiente por el hecho de que se utiliza grandes cantidades de agua, sustancias altamente toxicas y contaminantes por ejemplo, cianuro de sodio, acido clorhídrico, soda caustica, etc. El cianuro puede ser absorbido a través de la piel, por ingestión directa o por inhalación y afecta la respiración de los animales y de los seres humanos y provoca la muerte y aunque se tomen todas las precauciones necesarias, por consiguiente pueden ocurrir accidentes por mal uso, descuidos, derrames, etc., que podría provocar una catástrofe ambiental.
Nuestros compatriotas al querer ir a trabajar a estos emprendimientos sienten que no tienen acceso, existe discriminación lo que visibiliza un retraso social y transparenta el individualismo. Esto es lo que está pasando y lo que vemos. Individualismo y discriminación.
La desestructuración social en las comunidades fue promovida por las Empresas y el Estado quienes han permitido que los residentes de las Comunidades que viven en otras regiones de la provincia decidan sobre la vida de quienes residen permanentemente el territorio.
Lo mismo ocurre a la hora de proceder con la implementación del Derecho a la Consulta según el Artículo 6 del Convenio 169 de OIT y demás artículos y leyes concordantes en la órbita nacional e internacional, sobre el Consentimiento Libre Previo e Informado. Donde las empresas deciden la participación comunitaria como la decisión. La autoridad de aplicación netamente ausente, cuando el garante de este derecho es el Estado en cooperación de las Comunidades y Pueblos Indígenas.
No podemos permitir que Empresas de capital extranjero continúen vaciando nuestro país y dejándonos poblaciones en la miseria y en total desolación, cuestión que lleva siglos recuperar productivamente esos territorios. De todas las experiencias que tuvimos podemos decir que la mineria es pan para hoy y hambre para mañana. Decimos Basta de mentiras, basta de engaños ya no somos niños ya no somos salvajes como alguna vez nos titularon.
Respecto al emprendimiento Chinchillas, No vamos a decir NO a la Minería pero tampoco vamos a decir que SI, lo que queremos es que nuestra situación cambie y para ello necesitamos de IDEAS GUBERNAMENTALES Y LEGISLATIVAS que nos valoren y nos respeten de acuerdo a las siguientes directrices:
1. Una Ley que reglamente el derecho a Consentir, sobre El Consentimiento Libre Previo e Informado.
2. Queremos autonomía de gestión ante todos los entes del estado, nacional provincial municipal, ministerios, secretarias, direcciones, etc.
3. Pedimos a los legisladores que tengan la capacidad de generar leyes que garanticen el desarrollo sustentable. Respetando las dimensiones sociales, culturales y espirituales de la puna.
4. Que asegure que las regalías mineras lleguen directamente a las Comunidades con un porcentaje del 50%
5. Que el Estado garantice la reparación histórica permitiendo la Sociedad Minera entre las Comunidades Aborígenes con las Empresas Mineras.
6. Pavimentar todas las rutas que comprenden el acceso a las Comunidades Aborígenes de la Jurisdicción de Rinconada
7. Una Universidad en la Jurisdicción de Rinconada.
8. Generar proyectos de transporte gestionado por las Comunidades.
9. Un Hospital en Rinconada.
10. Comunicación: telefonía celular, internet.
11. Que la empresa Silver Standart se la Declara Empresa NO Grata en el territorio sino también que no sea la que explote en la Jurisdicción de Rinconada, ese es el UNICO NO. Esta empresa jamás tuvo en cuenta a las Comunidades de la Jurisdicción de Rinconada.
12. Toda empresa en el territorio debe fortalecer y fomentar la producción y desarrollo Ganadero, como el agua, mejoramiento de potreros, siembras, comercialización, cadena de frio, etc.
13. No reconocemos a la Empresa Estatal JEMSE mientras no haya participación de Representantes de las Comunidades en el Directorio de la misma.
Las comunidades firmantes en esta declaración no adhieren al decreto 7984 de la Ley 5663 y modificatorias, sancionadas por la legislatura de la provincia de Jujuy específicamente a la adhesión que firmo bajo ordenanza la Comisión Municipal de Rinconada, visto que la Declaración sobre los derechos de los Pueblos Indígenas ONU en su Artículo 30 reconoce el derecho a la participación en los programas y en la toma de decisiones que afecten a nuestros territorios. Como también en el Artículo 26 de la misma establece la relación sana del medio ambiente para los pueblos indígenas y reconoce el derecho a la propiedad de las tierras y la aplicación de nuestras leyes y costumbres, como nuestros sistemas representativos, asimismo recalca la consulta y participación de buena fe.
Avalamos para que este documento sea presentado ante los organismos internacionales, nacionales y provinciales.
Firman: Carlos Perez Centro Vecinal de Lagunillas de Pozuelos, Isabel Sumbaino Centro Vecinal de Rinconada, Comunidad de Cienego Grande, Justino Colqui Centro Vecinal de Cienego Grande, Virgilio Torres Comunidad Aborigen de Lagunillas de Pozuelos, Diego Sumbaino Comunidad Aborigen de Rinconada, Nelson Zerda Coord. Produccion Pan de Azucar, Sumbaino Arturo Centro Vecinal Pan de Azucar, Ana Mariela Machaca Comunidad Pan de Azucar, Sergio Flores Vocal de la Comision Municipal de Rinconada, Alejandra Rios Centro Vecinal de Pozuelos, Jorge Mamani Consejo de Participacion Indigena Kolla, Consejo de Organizaciones Originarias de Rinconada.
miércoles, 30 de julio de 2014
martes, 1 de julio de 2014
1º CONGRESO PROVINCIAL DEL MOVIMIENTO COMUNITARIO PLURICULTURAL (MCP)
Reunidos el 28 y 29 de junio de 2014, en el
Territorio Ancestral del Pueblo Preexistente Fiscara, las Autoridades
Tradicionales y Delegados de las Organizaciones Indígenas y Comunidades de
los Pueblos Originarios Omaguaca, Fiscara, Ocloya, Kolla, Quechua y Tilian, nos
Pronunciamos y Decimos:
Desde tiempos inmemorables habitamos los
Territorios, estamos relacionados y somos parte de la Madre Tierra que nos da
la vida, nos alimenta, que nos da la fuerza Espiritual, que nos une de manera
individual y colectiva a la misma Naturaleza. Somos la historia, el presente y
el futuro de un Estado que debe reconocerse como Pluricultural y diverso en
razón de una realidad innegable de su propia Población.
Denunciamos ante la sociedad en general el
incumplimiento de la Ley Nacional de Orden Público N° 26.160 y su prorroga
26.894 vigente, en la Comunidad Indígena Pukara, Angosto
del Perchel y Cueva del Inca del Pueblo Fiscara; Comunidad Aborigen Tiraxi y
Tilquiza del pueblo Ocloya, quienes sufren permanentemente atropello e
intento de desalojo por parte de terratenientes como Álvarez Prado, un
integrante del grupo Los Tekis, Daniel Versini y Elizabeth Amar. Estos hechos
son algunos ejemplos de los tantos que se violan y desconocen por parte del
Estado Provincial y el Poder Judicial, avasallando nuestro Derecho Comunitario.
Denunciamos la criminalización de la lucha
Indígena, con lo cual el Poder Judicial pretende “ejemplificar” violando el Derecho
Colectivo y ante el requerimiento de los terratenientes, la justicia actúa
rápidamente demostrando la connivencia del sistema Judicial con el Poder
feudal.
Denunciamos la desprotección de nuestros
Derechos y la complicidad de los distintos Poderes del Estado con los intereses
especuladores y mercantilistas de empresas, particulares y multinacionales,
saqueadores de nuestros Bienes Naturales, haciendo negocio en nombre del “DESARROLLO
Y EL PROGRESO” y destruyendo nuestros Territorios mediante la imposición
de un modelo ajeno a la Cultura y Cosmovisión de nuestros Pueblos
Preexistentes.
PATRIMONIO DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y SUS
COMUNIDADES, NO DE LA HUMANIDAD
Denunciamos la explotación turística,
sistemática, la especulación inmobiliaria, los mega proyectos mineros y los
emprendimientos de Patrimonializacion de nuestros Territorios y Sitios
Sagrados, como la declaración de Patrimonio de la Humanidad del Qhapaq Ñan,
conocido también como camino del Inca, involucrando a seis Estados que
pretenden avanzar sobre nuestros Territorios Comunitarios sin un procedimiento
adecuado de Consulta a los Pueblos Originarios. Ya conocemos la experiencia de
lo sucedido en la Quebrada de Humahuaca, luego de su Patrimonializacion. Donde
la ganancia económica de unos pocos, primo en detrimento de nuestros Derechos
Territoriales y Desarrollo con Identidad.
Ratificamos que los Pueblos Indígenas
somos herederos y Poseedores de los Sitios Sagrados, que forman parte de
nuestra Memoria Histórica y Espiritual, nos corresponde por Derecho la
Preservación, Administración y el Dominio de los mismos. Exigimos al Gobierno
la reparación de los daños ocasionados, que permita la restitución de los Bienes
Culturales y materiales extraídos de los lugares llamados arqueológicos o
Sitios Sagrados.
Denunciamos la ejecución inconsulta de la
ley N° 26.331 de protección de Bosques Nativos y exigimos el inicio inmediato
de un proceso de Consulta legítima con la participación plena y efectiva de los
Pueblos Originarios, principales afectados por dichas políticas. Estas acciones
niegan nuestros Derechos Constitucionales y violan el mismo Derecho de
Preexistencia de nuestros Pueblos como Sujeto de Derecho. Exigimos a la
Secretaria de Ambiente de la Provincia y Nación, el freno de los desmontes
hasta que se garanticen los procesos de Consulta y la obtención del
Consentimiento Libre Previo e Informado (CLPI) previstos por Leyes Superiores.
Exigimos que se anule el Decreto
provincial (nro. 3014) por el cual se entrega la tierra a la Comunidad Indígena
Molulo, por Inconstitucional y no estar enmarcado en lo Comunitario de acuerdo
al Territorio y al Derecho Indígena, como lo contempla la Constitución Nacional
Art. 75 Inc. 17.
Que el Estado respete la decisión Consensuada
de los Pueblos Indígenas y sus Comunidades sobre los emprendimientos de extracción
Minera, luego de la adecuada Consulta para obtener el Consentimiento Libre,
Previo e Informado (CLPI) de acuerdo al Convenio 169 de la OIT y de la
Declaración Universal sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (ONU).
Exigimos la revisión y la adecuación de la
Ley Nacional y Provincial de Minería, respetando el marco del Convenio 169 de
OIT, ratificado por Ley nº 24.071 y Art. 75. Inc. 17 de la Constitución
Nacional.
Exigimos la no realización del Rally Dakar
por los Territorios de las Comunidades Indígenas en la Provincia de Jujuy, sin
la debida Consulta, para obtener el Consentimiento Libre, Previo e Informado
(CLPI).
Exigimos la refacción y mantenimiento de
las Rutas Provinciales, Sendas Originarias y caminos Vecinales de la Puna,
Valle y Quebrada, con la Previa Consulta y Participación de los Pueblos
Indígenas y sus Comunidades.
Repudiamos y desconocemos el Seminario sobre
Derecho Indígena realizado en Humahuaca el 26 y 27 de junio de 2014, con
adhesión y organización del Defensor del Pueblo de la Nación y de la Provincia,
la ONU, la Municipalidad de Humahuaca y OCLADE; por no haberse informado en
tiempo y forma y por no haber realizado la Consulta Previa y la participación
de todos los Pueblos Indígenas y sus Comunidades.
Reafirmamos como Pueblos y Naciones
Originarias la vigencia y el reconocimiento de nuestro Derecho Propio Indígena
(Consuetudinario) y la Posesión Territorial garantizando el Buen Vivir/Vivir
Bien, en Reciprocidad y Complementariedad.
Somos Sujetos Colectivos y tenemos la
capacidad de construir las políticas de Estado necesarias para nuestras
Demandas y Derechos Territoriales. Nuestros Pueblos Preexistentes y sus
Comunidades profundizaran sus acciones en defensa de nuestros Territorios con
la firme decisión de asegurar nuestra presencia en las agendas políticas del
Gobierno Provincial. Queremos vivir en paz y Armonía en nuestros Territorios y
para ello necesitamos las herramientas Jurídicas y el apoyo de toda la Sociedad
y el Estado.
Proponemos:
•
Ley de Propiedad Comunitaria Indígena, enfocado desde el marco del Derecho
Colectivo reconocido por la Constitución Nacional art. 75 inc. 17, conscientes
de que el Derecho Occidental es anti-Comunitario pues favorece al individuo.
•
Reglamentación de Procedimiento adecuado de Consulta Previa, en el marco del
Convenio 169 de OIT, de la Declaración Universal sobre los Derechos de los
Pueblos Indígenas (ONU) y Legislación vigente.
•
Registro y Reconocimiento de la Personería Jurídica de las Comunidades
Preexistentes, sin obstaculización de la S.DD.HH. de la Provincia.
•
Reforma y Adecuación de la Constitución Provincial a la Constitución Nacional
Art. 75 Inc. 17.
• Generar
condiciones y estrategias para superar la discriminación existente en la
Provincia de Jujuy, de altos porcentajes según lo demuestran los datos
relevados por el INADI.
Por una Construcción Pluricultural que
nunca más, en ningún Territorio de la Provincia, una Comunidad Preexistente
sufra el atropello e intento de desalojo.
www.pueblokolla.blogspot.com
Suscribirse a:
Entradas (Atom)